Los cuestionarios de análisis
Muchas son las herramientas con las que cuenta un espectador para analizar un espectáculo. La mayoría de las veces las utiliza intuitivamente (los comentarios al salir del teatro, por ejemplo) pero en ocasiones, es preciso orientarlo sobre qué mirar en la escena. Por su puesto que el gusto y la subjetividad de quien mira, genera impresiones valiosas, dado que se trata de sensaciones genuinas que aparecen en el transcurso de la representación. Pero "el gusto" puede ser condicionante, y puede hacer que el espectador no pueda apreciar detalles de la construcción del espectáculo. Para ello es bueno servirse de las herramientas de análisis, para agudizar los sentidos y poder tener una comprensión más acabada de la obra teatral. En este sentido, los cuestionarios resultan muy útiles. Algunos son exhaustivos; otros más amenos. Pero sea cual fuera el que se use, siempre son una buena guia.
Aquí presentamos uno, que es una síntesis de cuestionarios propuestos por autores como Ubersfeld, Pavis y Helbo.
Sobre la producción previa
a) ¿El elenco forma parte de un grupo o fue convocado exclusivamente para la obra?
b) ¿Existe un texto dramático precedente? (si la respuesta es no, pasar al apartado e)
c) ¿Es de dominio público o fue creado exclusivamente para la puesta?
d) ¿Hubo un dramaturgo o fue creación colectiva?
e) ¿Hay director? ¿Cuál fue su rol en el armado de la puesta en escena?
El texto en la puesta en escena
a) ¿Sufrió modificaciones el texto original? ¿Se tomó como disparador? ¿Se realizó una nueva versión? ¿Quién fue el encargado de la reescritura?
b) ¿Qué lugar otorga la puesta en escena al texto dramático?
c) Relaciones entre el texto y la escena, entre lo oído y la vista
Características generales de la puesta en escena
a) ¿En qué se sustentan los elementos del espectáculo (relaciones de los sistemas escénicos)
b) Coherencia o incoherencia de la puesta en escena: ¿en qué se basa?
c) Qué le molesta en esta puesta en escena. ¿Cuáles son sus momentos fuertes, débiles o aburridos?
Análisis de los signos no verbales
4.1 La escenografía
a) ¿En dónde se sitúa: en un espacio preparado para el teatro o en un espacio no convencional?
b) ¿Cómo está concebido el espacio para apreciar el espectáculo? (a la italiana, circular, etc)
c) Relación entre el espacio público y el espacio actoral
d) Función dramatúrgica del espacio escénico y de su ocupación
e) Relación entre lo escénico y lo extraescénico
f) Vínculo entre el espacio utilizado y la ficción del texto dramático escenificado
g) Relación entre lo mostrado y lo oculto
h) ¿Varía la escenografía? ¿A qué corresponden sus transformaciones?
i) Connotaciones de los colores, las formas y las materias. ¿Cómo significan?
4.2 La iluminación
a) Naturaleza (artificial, natural). Vínculos con la ficción, la representación y el actor
b) Efectos sobre la recepción del espectáculo (¿Es utilizada para ambientar o para subrayar o inferir un estado psicológico o situación dramática?)
4.3. Los objetos
a) Naturaleza (reales, construidos, imaginarios) Función, materia, relación con el espacio y el cuerpo.
b) Utilización. Transfiguración. Resignificación
4.4 Vestuario. Maquillaje. Máscaras
a) Función. Relación con el cuerpo
b) Importancia en la puesta: ¿qué connota? ¿qué denota?
4.5 Función de la música, del ruido, del silencio
a) Naturaleza y características de los sonidos. ¿Son externos o producidos en escena?
b) ¿Hay música creada específicamente para la obra?
c) ¿En qué momentos interviene la música y/o los sonidos? ¿Qué papel tienen en la representación? ¿Qué efectos producen?
4.6 El trabajo del actor
a) Descripción física de los actores (gestual, mímica, maquillaje). Cambios en su apariencia. Idoneidad para el personaje
b) Construcción del personaje. El actor performer
c) Relación entre el actor y el grupo: desplazamientos, vinculación.
Análisis de los signos no verbales
a) Dicción del texto.
b) Relación texto/ cuerpo
c) Voz: cualidades. Efectos producidos.
d) Utilización de la palabra. Relación con las acciones
6. Otros elementos que interfieren en la recepción de la obra
e) Los programas: presupuesto. Información proporcionada. Relación con la obra
f) La antesala: relación o no con el espectáculo que se va a presenciar. Atención
g) La publicidad: ¿cómo ha sido la difusión? ¿qué relación se encuentra entre la promoción y la estética propuesta por la obra?
7. La recepción
7.1 Ritmo del espectáculo
h) Ritmo de algunos sistemas significantes (diálogos, iluminación, vestuario, gestualidad). Vínculo entre duración real y duración percibida.
i) Ritmo global del espectáculo: ¿crece, se mantiene, decae? Relación con la puesta en escena
7.2 Papel del espectador en la producción de sentido
a) La lectura que se nos propone ¿es únivoca o plural?
b) ¿Hay apelación al espectador en el espectáculo?
c) ¿Cómo comprete la escena al espectador?
d) ¿Qué imágenes, qué escenas, y qué temas le interesan y recuerda? ¿por qué?
e) ¿Qué le ha dejado la obra?Fuente: "El análisis de los espectáculos" (Patrice Pavis).
Recopilación: Mariela Anastasio
0 comentarios:
Publicar un comentario